Descubre cómo puedes redactar de forma atractiva tu CV sin experiencia laboral, cómo debes organizar la información y, que elementos destacables pueden dar mejor impresión y favorecer en el proceso de selección.
¿Cómo redactar el CV para mi primer empleo?
Existen diferentes estrategias para la búsqueda de empleo y confección de CV sino tienes experiencia laboral.
Es importante dedicarle tiempo, y no dar perdida la posibilidad de encontrar un empleo.
Si has dedicado tu tiempo formarte destácalo, además añade un apartado de competencias donde puedas describir de forma breve y concisa todo lo que has aprendido a través de las formaciones realizadas, ponencias, trabajos grupales o investigaciones, por ejemplo:
Competencias: capacidad de análisis, capacidad de crear y presentar datos estadísticos. Manejo elevado de Excel… esto permitirá que tu candidatura sea atractiva sin mentir.
También se pueden destacar experiencias semiprofesionales, relacionadas con ambientes multiculturales, becas formativas, o trabajos para la subsistencia. Por ejemplo:
«Experiencia laboral: Dependienta de comercio familiar. Funciones: manejo de caja registradora, cobro y atención al cliente. Reposición de productos y limpieza del local.»
Si se carece por completo de cualquier experiencia laboral es mejor ser claro y honesto y central el perfil profesional en las ganas, motivación y capacidad de aprender.
Cómo redactar el cv si llevo mucho tiempo sin trabajo, o desempleado.
Sin duda, la mejor opción en este caso es realizar un CV de tipo funcional. Es decir, cambia las fechas de la experiencia laboral por tiempo, de esta forma evitarás tener huecos de tiempo en tu CV y podrás afrontar la entrevista teniendo la garantía de que se han fijado en ti por tu trayectoria.
Actualiza el diseño y las competencias, prepara un speach o discurso para poder afrontar en la entrevista las preguntas relativas a tu última experiencia o motivos por los que crees que has estado sin trabajo.
Cómo incluir la formación académica en un currículum vitae cronológico
El CV cronológico es el CV tradicional, no obstante, esto no significa que no deba estar actualizado en cuanto a diseño, estructura y secciones.
Actualmente, necesitamos agilizar el proceso de lectura y preselección del candidato o candidata. Para ello, se debe comenzar con la titulación más reciente y continuar con las anteriores en orden cronológico inverso. Por ejemplo: 2023 hasta 2018.
Tanto para redactar la experiencia laboral contaremos en primer lugar el último empleo, y llegaremos hasta el primer puesto de trabajo relacionado con la candidatura para la que queremos ser preseleccionados.
Por otro lado, no debemos olvidarnos de las competencias, personales, laborales y técnicas para añadir a nuestro CV cronológico.
Cómo enfocar la sección de objetivos laborales en un currículum sin experiencia laboral
En un currículum sin experiencia laboral, la sección de objetivos laborales puede enfocarse en resaltar las metas y expectativas profesionales del candidato de acuerdo al puesto de trabajo que se está solicitando. Este apartado puede destacarse en el perfil profesional.
Es importante que los objetivos profesionales del currículum resalten las capacidades y competencias del candidato para lograr distinguirse del resto de los candidatos y candidatas.
Para aquellos que no tienen experiencia laboral, los objetivos pueden centrarse en lo que puede ofrecerte la empresa y lo que puedas aportar a través de tu formación y/o motivación.
Para ello, es necesario hacer un breve estudio de la empresa, y conocer su organigrama.
Cómo destacar habilidades y aptitudes en un currículum sin experiencia laboral
Para destacar habilidades y aptitudes en un currículum sin experiencia laboral, se puede incluir una sección específica en la que se resalten las habilidades y capacidades más relevantes para el puesto al que se está aplicando. Es importante evaluar cuidadosamente las habilidades y destacar aquellas que sean más valiosas para el trabajo.
Algunas habilidades que se pueden destacar son la proactividad, la capacidad de aprendizaje, el trabajo en equipo, la flexibilidad, entre otras.
También se puede incluir una sección de logros académicos y extracurriculares que muestren habilidades transferibles, como liderazgo, organización y comunicación. Además, se puede utilizar un lenguaje claro y conciso para describir las habilidades y aptitudes, evitando frases trilladas y clichés.
También es necesario hacer un trabajo previo de autodefinición para no caer en las generalidades anteriormente mencionadas, y generar impacto al lector o lectora.
Ejemplos de habilidades transferibles para incluir en un currículum sin experiencia laboral
Algunos ejemplos de habilidades transferibles que se pueden incluir en un currículum sin experiencia laboral son: resolución de problemas, habilidades de negociación, habilidades de comunicación, habilidades de liderazgo, habilidades de trabajo en equipo, habilidades de organización, flexibilidad y adaptación al cambio, capacidad de adaptación, capacidad de análisis y síntesis, entre otras.
Estas habilidades se pueden demostrar a través de logros académicos, proyectos extracurriculares, voluntariado, prácticas profesionales, entre otros. Es importante destacar aquellas habilidades que sean más relevantes para el puesto de trabajo, así como la misión o visión de la empresa, incluso el área u organigrama en el que se quiere encajar.
Cómo incluir trabajos voluntarios o prácticas en un currículum sin experiencia laboral
Para incluir trabajos voluntarios o prácticas en un currículum sin experiencia laboral, se puede agregar esta información en la sección de experiencia laboral, incluso se puede cambiar el nombre de esta sección por «experiencias similares» para no confundir al reclutador.
En caso de tener poca experiencia laboral, se puede crear un subapartado dentro de esta misma sección. También se puede destacar la experiencia adquirida en trabajos voluntarios o prácticas en la sección de habilidades o competencias, resaltando las habilidades y conocimientos adquiridos en estas experiencias.
Es importante que se describa de manera clara y concisa las tareas realizadas y los logros obtenidos en estas experiencias, para demostrar el valor que se puede aportar a la empresa.
Cómo describir las habilidades adquiridas en trabajos voluntarios o prácticas en un currículum
Para describir las habilidades adquiridas en trabajos voluntarios o prácticas en un currículum, se puede agregar esta información en la sección de habilidades o competencias.
Es importante que se describan de manera clara y concisa las habilidades adquiridas en estas experiencias, resaltando aquellas que sean relevantes para el puesto al que se quiere postular, sin resultar exagerado o pretencioso.
Identificando las competencias blandas y duras adquiridas o ampliadas a través de estas experiencias prelaborales.
Si se tienen dificultades para autoidentificar nuestras competencias podemos realizar el siguiente ejercicio que te proponemos a continuación:
- empezar haciendo un listado de cada experiencia, y las habilidades o capacidades personales que te llevaron a tomar esa decisión. De esta forma habrás identificado los motivos o habilidades personales.
 - Posteriomente de esta misma reflexión debemos hacer un segundo listado con las capacidades o habilidades técnicas que aprendimos a través de cada una de las experiencias detalladas en el primer ejercicio, de esta forma habremos identificado las habilidades y competencias personales y técnicas adquiridas de nuestra trayectoria prelaboral ; como pueden ser trabajos voluntarios o prácticas no laborales.